Historia de la Hermandad de La Soledad de San Buenaventura.
Historia.
Por la terrible peste que asoló Sevilla en 1649, hubo que habilitar plazas públicas como cementerios. En el enterramiento de Caño Quebrado se colocó una cruz de hierro. Este lugar se encontraba junto a la actual plaza de los Carros (Montesión).
En 1656 los parientes de los finados y vecinos devotos instituyeron una hermandad en honor de la Santa Cruz, y fueron un tal Francisco Sánchez con un grupo de veintiocho personas los que ordenaron unas reglas de trece capítulos y fundaron la hermandad. En 1674 se le añadieron a los estatutos tres capítulos más.
En 1841 se trasladaron, junto con la cruz de hierro, al templo del suprimido convento de monjas de la Concepción.
Residiendo en la Iglesia de San Juan de la Palma se convierte en cofradía de penitencia en 1847, aprobando la autoridad eclesiástica sus nuevas reglas y fijándose como día de procesión el Viernes Santo. En 1851 se trasladan a la iglesia del convento franciscano de San Buenaventura, saliendo por primera vez durante la Semana Santa de 1852.
En 1852 la reina Amelia de Portugal fue nombrada hermana mayor honoraria, por lo que la cofradía obtuvo el título de Real. En 1909 sería nombrado hermano mayor honorario el rey Alfonso XIII.
El Viernes Santo de 1909 presencian el paso de la Cofradía S. M. la Reina Amelia de Portugal, acompañada de su hijo, el que fuera Rey D. Manuel II. El 21 de noviembre del mismo año, siendo Hermano Mayor José Sánchez Lozano, se nombra Camarera Honoraria a la Reina Amelia y Hermano Mayor Honorario a su hijo el Rey Manuel II. El 21 de diciembre la Mayordomía Mayor de la Casa Real contesta aceptado y agradeciendo los nombramientos, así como a la incorporación de las Armas de Portugal a lo escudo de la hermandad.
En 1915 estrenaron un paso barroco dorado que actualmente tiene la Hermandad del Amor de Jerez de la Frontera.
En 1947 Jorge Ferrer realiza una cruz de guía para las procesiones con forma similar a la primigenia.
En 1948, por organizarse el Santo Entierro Grande, la Virgen procesionó el Martes Santo.
En 1968 la cruz original fue colocada en el altar de la iglesia de San Buenaventura.
Por su vinculación con la iglesia del convento franciscano, en 1980 obtuvo carta de Hermandad Franciscana.
Virgen de la Soledad.
El paso que procesiona en la tarde del Viernes Santo se representa a la Virgen en su Soledad, al pie de la cruz con escalera y sudario, siendo esta hermandad la primera en Sevilla en mostrar el misterio de la Soledad de María, sola y al pie de la Cruz.
La imagen de la Virgen es tallada en 1851 por el imaginero Gabriel de Astorga y Miranda (hijo de Juan de Astorga). Para costearla, los duques de Montpensier dieron a la Hermandad una limosna de 320 reales
Los faldones del paso están bordados en hilo de plata sobre fondo de terciopelo burdeos, fueron ejecutados por Talleres Salteras con dibujos de Remigio Díaz Ballesteros. Estos fueron restaurados y pasados a nuevo terciopelo en azul noche en el Taller de Mariano Martín Santonja.
El paso es de estilo neorrenacentista, en madera oscura de caoba, con casetones y orfebrería de plata y metal plateado, iluminado por candelabros de guardabrisas y ángeles querubines de Rafael Barbero Medina.
El canasto del paso fue diseñado por el orfebre Emilio García Armenta, que realizó los apliques de plata del nuevo paso en 1957.
En 1976 fue dotado de escenas y apliques de Manuel García Domínguez gracias al apoyo económico del mejicano Ricardo Cantú Leal. En 1992, Orfebrería Andaluza hizo los apliques de la parte delantera, que representan el triunfo de la Santa Cruz.
La Virgen luce una diadema de oro de ley de Emilio García Armenta bendecida en 1955 y un puñal de oro con piedras preciosas ejecutado por el orfebre Fernando Marmolejo Camargo en 1958.