Hermandad de la Esperanza de Triana.

Historia.
La Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza fue fundada en 1418 con miembros del gremio de los ceramistas en la iglesia de Santa Ana. Se unió a la Hermandad de San Juan Evangelista, del gremio de pescadores, en 1542. En 1565 consta que tenía su sede en la iglesia del hospital del Espíritu Santo. Entre los miembros de esta cofradía en el siglo XVI había marineros y personajes acaudalados que se dedicaban al comercio ultramarino.
En 1608 se creó la Cofradía de la Exaltación de la Cruz y Nuestra Señora de la Salud en el convento de Nuestra Señora de la Salud, de monjas mínimas. No obstante, hubo un litigio eclesiástico porque la cofradía tenía el mismo nombre que la Hermandad de la Exaltación de Santa Catalina y con la Cofradía de la Santa Cruz de Jerusalén porque sus nazarenos llevarían cruces al hombro. Finalmente, el provisor eclesiástico resolvió el litigio, tras el cual la hermandad pasó a llamarse de las Tres Caídas de Cristo.
En 1616 la Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Evangelista se fusionó con la Cofradía de las Tres Caídas, teniendo la cofradía resultante su sede en la iglesia del Espíritu Santo.
En 1736 la cofradía se trasladó a la capilla de los Montebernardo de la iglesia de Santa Ana. La capilla resultó dañada por el terremoto de 1755 y la cofradía se trasladó al convento de Nuestra Señora de los Remedios. En 1758 la cofradía adquirió un solar en el que hubo un par de casas de una capellanía abandonada que fue dependiente de la iglesia de Santa Ana. En esa parcela, la cofradía empezó la construcción de su capilla. Permaneció en el convento de los Remedios hasta 1766. Mientras se llevaba a cabo la construcción, estuvo invitada en la capilla del Cristo de la Sangre y Nuestra Señora de la Encarnación, junto al convento de las mínimas de Triana, y, posteriormente, regresó a la iglesia del Espíritu Santo. La capilla fue finalizada en 1815. Procesionó saliendo desde su capilla en 1815 y, posteriormente, en 1828, 1845, 1846 y 1851.7
La revolución liberal de 1868 privó a la hermandad de su sede y sus enseres. Se reorganizó en 1888 con nuevos enseres hechos por el platero Justino de Guzmán y el bordador Alonso de Ojeda.

Santísimo Cristo de las Tres Caídas.
Este Jesús portando la cruz es atribuido a Marcos Cabrera por su semejanza con el Nazareno de la localidad de Utrera, de este mismo autor. Pudo haberse hecho entre 1608 y 1630. Fue restaurado en 1899. Tuvo una restauración y reforma en 1904 por Manuel Gutiérrez Cano, en la que se le cambió el cabello natural en la cabeza y la barba por un pelo hecho de pasta y se le colocó una corona de espinas del mismo material. Fue restaurado en 1929 por Antonio Castillo Lastrucci. En 1983 Luis Álvarez Duarte le realizó un nuevo cuerpo, que fue intervenido de nuevo por Álvarez Duarte en 1989. Por último ha sido restaurado en 2017 por Pedro Manzano a cuerpo entero.
El paso de misterio muestra a Jesús con la cruz al hombro en su tercera caída, que es ayudado por el cirineo en presencia de un soldado romano a caballo, el cual guía al Señor en su camino al Gólgota, y una mujer con dos niños. Todas estas imágenes, menos la de Jesús, fueron realizadas por Castillo Lastrucci entre 1938 y 1941.
El paso es de estilo neobarroco. Fue realizado por Manuel Guzmán Bejarano en 1971 y dorado por Antonio Sánchez González en 1973.
Esta cofradía cuenta con dos bandas de la propia hermandad que siempre la acompañarán: la Banda de Cornetas y Tambores San Juan Evangelista y la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de las Tres Caídas.

Nuestra Señora de la Esperanza Coronada.
La Virgen de la Esperanza es una escultura anónima que ha sufrido importantes remodelaciones a lo largo de su historia, los estudios actuales apuntan a una posible atribución de la imagen dolorosa al imaginero Juan Bautista Petroni. En 1898 un incendio asoló el altar donde se encontraba esta Virgen en la iglesia de San Jacinto. Por ello, Gumersindo Jiménez de Astorga intervino en el rostro y las manos de la dolorosa.
El imaginero José Ordóñez en el año 1913 actúa en el rostro de la imagen otorgándole los rasgos actuales y haciendo de esta dolorosa el primer ejemplo de «virgen castiza» que tanto se popularizó posteriormente en los años 20 del pasado siglo.
Con motivo de la Exposición Mariana de 1929 fue intervenida por Castillo Lastrucci. En 1981 y 1989 fue restaurada por Luis Álvarez Duarte.
En la última década del siglo XIX la Virgen de la Esperanza procesionó acompañada de San Juan Evangelista y Santa María Magdalena formando el misterio de la Sacra Conversación.
La Virgen de la Esperanza fue coronada canónicamente el 2 de junio de 1984 por arzobispo Carlos Amigo Vallejo con bula de san Juan Pablo II. Previamente, el alcalde Manuel del Valle le entregó a la Virgen la Medalla de Oro de la ciudad.
La canasta del paso, con símbolos marianos, fue realizada en 1956. Los candelabros de cola fueron realizados por Emilio García Armenta en 1960. Los varales son de Orfebrería Triana de 1988. El palio de malla bordado en oro fue realizado por Esperanza Elena Caro en 1971. El techo del palio tiene un centro de terciopelo verde bordado diseñado por José Recio y bordado por Sobrinos de Caro. La peana de la Virgen es de Manuel Villarreal en 1964.
La Virgen cuenta con una corona de plata dorada con ángeles de marfil realizada por Rafael Barbero en 1963 y otra de oro realizada por Francisco Fernández y Juan Borrero, de Orfebrería Triana, entre 1983 y 1984.

Túnicas.
Durante la estación de penitencia los cofrades visten túnicas y antifaz de pana morada con capas de lana blanca, si acompañan el paso del Cristo. Verdes, con capas blancas, los de la Virgen. Usan zapatos negros con hebilla plateada, guantes y botonaduras blancas, y ciñen la cintura con cordón trenzado en colores verde, morado y oro. Sobre el antifaz, al pecho, el escudo bordado de la hermandad, y en el hombro izquierdo, sobre la capa, un emblema constituido por un salvavidas con el ancla en su interior. Esta cofradía no lleva penitentes cargados con cruces.
Acompañamiento musical.
Cruz de Guía: Banda de CC. y TT. San Juan Evangelista.
Paso Cristo: Banda Santísimo Cristo Tres Caídas de Triana. (Sevilla)
Paso Palio: Banda de Música de María Santísima de la Victoria (Las Cigarreras).

Capilla de los Marineros.
La Capilla de los Marineros es un templo culto católico localizado en el barrio de Triana, en la ciudad de Sevilla, Andalucía, España. Es la sede de la Hermandad de la Esperanza de Triana.
En 1758 la Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza tomó a tributo una parcela en la que había un par de casas de una capellanía vacante de la Parroquia de Santa Ana que había sido fundada por Sebastián Bernal. En el contrato se comprometieron a invertir en la parcela 10 000 reales en la construcción de su capilla y a pagar un tributo de tres reales anuales. Fue concluida en 1815. En su interior había cuatro retablos. En el retablo mayor se encontraba Jesús flanqueado por San Juan Evangelista y María Magdalena. En el lado de la epístola estaba Nuestra Señora de Guía y una Santa Cruz. También contaba con una Virgen en sus misterios dolorosos y una pequeña escultura de Jesús atado a la columna.
Tras la revolución liberal de 1868 la capilla fue incautada por el Estado. Las imágenes fueron llevadas a la cercana Iglesia de San Jacinto. En 1873 la capilla fue adquirida en subasta pública por los ingleses Francisco Augusto Bevan y Lewen Street Tugwell. Fue hecha iglesia anglicana, pasando luego por diversos usos, como teatro, cabaret, cine, almacén de corcho y de carbones. En 1917 fue vendida a Carlos Jorge Welton Niño, que en 1940 se la donó a la Hermandad de la Esperanza de Triana.
En 1959 comenzaron las obras de reparación con un proyecto de Aurelio Gómez Millán. La bendición tuvo lugar en 1962 y el Viernes Santo de ese año la cofradía terminó su estación penitencial en su nueva sede.
En el año 2010 se iniciaron obras de ampliación, según proyecto arquitectónico de José Ramón Rodríguez Gautier, y gracias a la compra por parte de la hermandad de fincas adyacentes a la capilla. En la reforma integral del templo se incluyen dos nuevos retablos y modernos sistemas de seguridad para las imágenes. Tras las obras, el 29 de abril de 2010, la capilla fue bendecida por Juan José Asenjo Pelegrina, arzobispo de Sevilla.
El sacerdote José Sebastián y Bandarán, que recibió la Medalla de Oro de la hermandad en 1967 y que fue director espiritual de la hermandad, fue enterrado en esta capilla en 1987.
Comment (1) on "Historia de la Hermandad de la Esperanza de Triana."
Comments are closed.