Hermandad del Museo.

Historia.
La hermandad fue fundada por el gremio de los plateros en 1575 y tenía su sede en la iglesia parroquial de San Andrés. En 1577 se instaló en una capilla del convento de la Merced, desamortizado en 1835 y que desde 1838 es sede del Museo de Bellas Artes de Sevilla. El lugar ha preservado esta capilla, que es la sede de la hermandad.

Nuestro Señor Jesucristo de la Sagrada Expiración.
El Cristo es una escultura de pasta vegetal con un sudario de telas engomadas. La escultura, de estilo manierista, fue realizada por Marcos Cabrera en 1575. El paño anudado, a la derecha, no es original. El rostro es de estilo muy naturalista, hasta el punto de que se puede ver la lengua. La canastilla del paso es barroca tanto esta como los ciriales fueron realizados por Francisco Ruiz Gijón en torno a 1680.

María Santísima de las Aguas.
La Virgen es obra de Cristóbal Ramos en 1772. Tiene cabeza de barro cocido y manos de madera. El palio, en bordado en oro, lleva en su techo una representación de la Asunción y el paso lleva al frente una pequeña Virgen del Pilar en plata.
<<Visite nuestro espacio YouTube cofrade >>

Túnica.
Cristo: Antifaz, túnica de cola y zapatos negros, cíngulo y botonadura blancos.
Virgen: Antifaz, túnica y zapatos negros, capa, cíngulo y botonadura blancos
Acompañamiento Musical.
Banda de Música Nuestra Señora de la Oliva de Salteras (Sevilla) en el paso palio.

Capilla del Museo.
EL 12 de mayo de 1613 la comunidad mercedaria cedió a la Hermandad del Museo un solar de 75 pies de largo por 25 de ancho, que pertenecía al compás de la Casa Grande de la Merced, del que fue segregado, y que es el que actualmente ocupa la capilla. Firmó la escritura correspondiente, por parte de la orden mercedaria, el provincial fray Melchor Guerrero. Su precio fue 800 ducados.
Se levanta la capilla sobre los terrenos cedidos por la Orden de la Merced, terminándose de construir a finales del siglo XVII.
Sería sometida en el siglo XIX a varias restauraciones, pero es en 1985 cuando adquiere su actual fisonomía.
El 19 de marzo de 1964 se bendijo el bello retablo de azulejos que preside la fachada con los dos titulares.