Posted in: Hermandades de Sevilla

Hermandad del Carmen (Historia).

Hermandad del Carmen.

Historia.

En 1982 un grupo de sevillanos que realizaban el servicio militar en San Fernando (Cádiz), creó un grupo de devotos para rendir culto a la Virgen del Carmen y para realizar labores asistenciales.

Tras su estancia en San Fernando, regresaron a Sevilla y pusieron la sede de sus cultos en la iglesia de la Misericordia, templo regido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Colaboraron con esta orden y con las Hermanas Filipenses del convento de Santa Isabel en la realización de labores asistenciales. En 1984 Francisco Berlanga de Ávila finalizó la Virgen del Carmen, empleada por este grupo de feligreses para sus cultos en la iglesia de la Misericordia.2

El 8 de diciembre de 1987 el grupo de devotos se trasladó a la iglesia de Omnium Sanctorum. La imagen de la Virgen procesionó por primera vez en julio de 1988 en un paso con adornos de la Hermandad del Gran Poder de Camas. A esta primera procesión acudió el comandante de la Marina de Sevilla y un grupo de militares marineros. Ese día también procesionaron las imágenes de la Virgen del Carmen de la capilla del Carmen de la calle Calatrava y la de la Virgen del Carmen de la iglesia de San Gil.

Desde entonces la hermandad procesionó el Viernes de Dolores a la iglesia de la Misericordia. En 1990 incorporaron como titular a Nuestro Padre Jesús de la Paz, realizado por Francisco José Reyes Villadiego. Ese mismo años fue erigida como Agrupación Parroquial.

La imagen de la Virgen del Carmen procesionó bajo palio por primera vez en 1994.

El 22 de junio de 1995 el Arzobispado aprobó sus reglas, en las que se constituyó como hermandad de penitencia.

En 1996 los hermanos vistieron por primera vez hábito de nazarenos y procesionaron con la imagen del Señor de la Paz, que procesionó en un paso prestado por la Hermandad del Sagrado Corazón, del barrio de Nervión. Desde 1999 la hermandad dejó de procesionar hacia la iglesia de la Misericordia para hacerlo a la iglesia de San Martín.

En 2006 se le impuso una corona a la imagen de la Virgen del Carmen en un acto al que asistieron como padrinos el comandante de Marina y la madre superiora filipense. Este acto se hizo con un palio que había pertenecido a la Hermandad de Monte-Sion.

Además de con los hospitalarios de San Juan de Dios y las filipenses, la hermandad ha mantenido una estrecha relación con la Orden Carmelita, de la cual es una organización filial desde 1996.

La hermandad procesionó a la catedral por primera vez el Miércoles Santo de 2007 con su paso de misterio. El paso de palio con la imagen de la Virgen del Carmen procesionó a la catedral por primera vez en 2009.

Fue una de las hermandades convocadas al Vía Crucis de la Fe de Sevilla, que se celebró el 17 de febrero de 2013. Sin embargo, los pasos no salieron a causa de la lluvia.

Nuestro Padre Jesús de la Paz.

El Señor de la Paz fue realizado por José Reyes Villadiego en 1990. Se trata de una talla de cuerpo entero en madera de cedro policromada.

Posee dos juegos de potencias: una de metal dorado (Manuel de los Ríos Navarro, 1990) y otra de plata (Emilio Méndez, 2002). Cuando procesiona luce un bronce con piedras preciosas con el lema «Paz».

Le acompañan en el paso tallas de san Pedro, san Juan Evangelista, una criada acusadora, José de Arimatea, un sayón, un criado, un centurión romano y un soldado romano. Todas estas imágenes fueron realizadas también por José Reyes Villadiego. El paso, de estilo neobarroco, fue diseñado por Reyes Villadiego en 1996.

La carpintería del paso es obra de Manuel Caballero Farfán (1996-1998). Los candelabros de guardabrisas son obra de Francisco Rodrigo (2000-2004). Los respideros y las maniguetas son obra de Sergio Acal de entre 2013 y 2015.

El atrio del palacio de Anás, representado en la escena, luce pinturas sobre cerámica realizadas por Rocío Almarcha (1998-2000). En el paso también está la figura de un gallo.

Virgen del Carmen en sus Misterios Dolorosos.

La imagen fue realizada en 1984 por Francisco Berlanga de Ávila. En 1988 salió en procesión por primera vez.

El palio actual, de 2009, es de terciopelo azul con bordados barrocos. Fue diseñado por Reyes Villadiego y bordado por Manuel Solano.

Túnicas.

Túnica y capa blancas con antifaz y escapulario marrón.

Acompañamiento musical.

Paso de Misterio: Agrupación Musical Virgen de los Reyes, Sevilla

En el Paso de Palio: Banda Municipal de Aznalcóllar, Sevilla

Iglesia de Omnium Sanctorum.

Desde 1984 tuvo su primer sede canónica en la Iglesia del Misericordia pero se traslada a la Omnium Sanctorum en 1987. En 1996 hace su primera salida procesional como Hermandad de Penitencia en el Viernes de Dolores y no fue hasta el 2007 donde hizo la primera salida de penitencia a hacia la Catedral en el Miércoles Santo.

Levantada en 1249, constituye uno de los templos más antiguos de la ciudad y de los que mejor conservan el aspecto medieval de las construcciones religiosas de aquella época, aunque de dicho periodo apenas se conservan los muros y la fachada principal a los pies del edificio.

Fue renovada durante los siglos XIV y XV, a consecuencia de los daños sufridos por el terremoto en 1356, ocasión que se aprovechó para dotarla de un presbiterio gótico muy profundo, constituido por dos tramos primeros rectangulares y uno final de planta pentagonal. Arquitectónicamente, este cuerpo se muestra al exterior de forma rotunda, como un ábside muy esbelto, con contrafuertes en las aristas, altas ventanas góticas entre ellos, y remate a base de almenas piramidales.

La iglesia fue incendiada y saqueada en 1936, desapareciendo entonces el retablo que realizara hacia 1630 Diego López Bueno con pinturas de Francisco Varela, siendo posteriormente objeto de una notable restauración, reponiéndose de nuevo sus cubiertas en el año 1993.

Fue declarada monumento nacional en 1931.

Back to Top