Hermandad del Baratillo.

Historia.
A principios del siglo XVII se colocó en un lugar conocido como el Baratillo, en el barrio del Arenal, una cruz de hierro forjado sobre un pedestal de ladrillos a modo de humilladero. Este lugar se empleó como sitio de enterramiento, entre los que estuvieron los fallecidos por la epidemia de peste de 1649. Esta cruz motivó la devoción de algunos vecinos.
En 1693 se creó, en torno a dicha cruz, la Hermandad del Árbol Santo de la Cruz. A finales del siglo XVII construyeron una capilla y colocaron esta cruz sobre la cúpula de la misma. La capilla fue ampliada en 1734. Tras la Revolución de 1868 la hermandad desapareció y la capilla del Baratillo se cerró al culto.
En el siglo XVII surgió también la Hermandad de la Piedad, que tenía entre sus cultos el rezo del santo rosario por la calle. De esta hermandad fueron miembros conocidos fray Isidoro de Sevilla (creador de la devoción a la Divina Pastora de las Almas) y el torero José Delgado Guerra (conocido como Pepe Yllo), que donó la escultura de San José en 1774.
En 1894 se creó una hermandad de penitencia teniendo como titular a la Virgen de la Piedad y como sede la antigua capilla. Esta hermandad procesionó por primera vez en 1904 con la Virgen sosteniendo al Cristo yacente. En 1926 la hermandad incorporó como titular a la Virgen de la Soledad, que en 1929 pasó a tener la advocación completa de Virgen de la Caridad en su Soledad.
En la capilla hay un cuadro del siglo XVII que representa a Cristo descendido de la cruz sostenido por la Virgen.

Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad.
El paso de misterio representa a la talla de la Virgen de la Piedad sosteniendo en su regazo al Cristo de la Misericordia, yacente, tras ser descendido de la cruz. La imagen de la Virgen fue realizada por José Manuel Rodríguez Fernández-Andés en 1945. El Cristo de la Misericordia fue realizado en 1951 por Luis Ortega Bru. Ambas imágenes fueron restauradas por Juan Manuel Miñarro en 2016 y 2012 respectivamente.
Entre 1914 y 1940 estaban en el paso de la Piedad San Juan Evangelista y la Magdalena, obra de Emilio Pizarro de la Cruz.
El paso Cristo es de estilo neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas y con guardabrisones. La Virgen de la Piedad lleva manto en terciopelo azul y saya, con bordados y diadema de plata dorada. La cruz tiene casquetes en plata dorada.

María Santísima de la Caridad en su Soledad.
La imagen de María Santísima de la Caridad fue realizada en 1931 por Fernández-Andés.
El paso de palio tiene orfebrería en plata de ley en los respiraderos con capillas y varales. La candelería es plateada. El palio es de 1954, y el manto de 1964, en terciopelo morado y bordados en oro realizado en el Taller de Esperanza Elena Caro y restaurado por el mismo taller en 2016. La Virgen lleva corona en plata dorada, hecha en 1960.
La imagen fue coronada canónicamente el 1 de enero de 2009 por S.E.R. el Cardenal Carlos Amigo Vallejo, elevando a este rango la coronación litúrgica acontecida el 20 de marzo de 1960 por el Cardenal Bueno Monreal y en la que actuaron como padrinos el Teniente General Castejón Espinosa y su esposa.

Túnicas.
Túnica azul de cola con cíngulo y botonadura rojos en el Cristo y blancos en la Virgen, antifaz azul con el escudo de la hermandad y zapatos negros.
Acompañamiento musical.
Cruz de Guía: Banda de la Sagrada Columna y Azotes, Sevilla
Paso de Misterio: Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Sol, Sevilla
Paso de Palio: Sociedad Filarmónica Nuestra Señora del Carmen de Salteras, Sevilla

Capilla de la Piedad.
La Capilla de la Piedad es un edificio de culto católico que se encuentra en la calle Adriano nº 13 del barrio del Arenal, en la localidad de Sevilla, Andalucía, España. Es la sede de la Hermandad del Baratillo.
El templo fue auspiciado por una cofradía fundada en el siglo XVII en torno a una cruz de hierro que servía de lugar de enterramiento. La construcción del templo comenzó en 1693 y fue finalizado en 1696 por Bernardo de Bustamante. Encima de la cúpula se colocó la cruz de hierro.
En 1722 el Ayuntamiento le cedió unos terrenos para su ampliación. La ampliación de la capilla tuvo lugar en 1734, siendo maestro de obras Marcos Sancho. Tuvo que ser reformada tras el terremoto de Lisboa de 1755.
La portada de la capilla tenía un arco de medio punto. En el 1900 se modificó la portada, que pasó a ser rectangular. En 1963 la portada fue agrandada para sacar los pasos con más facilidad.