Historia de la Hermandad de Santa Cruz.

Historia.
En la parroquia existía ya una antigua tradición de hermandades. La Hermandad del Santísimo Sacramento y Animas Benditas del Purgatorio fue fundada en el siglo XVI y la Hermandad de Nuestra Señora de la Paz fue fundada en el 1600 y sus primeras reglas conocidas fueron redactadas en 1719. En 1907 estas dos hermandades se fusionaron para crear la Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de la Paz.
En 1904 se creó la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de los Dolores, siendo el Marqués de Gandul, Francisco Pacheco y Núñez del Prado, su primer Hermano Mayor. Realizó su primera estación de penitencia en 1905. Hasta el año 1919 fue la única del Martes Santo. La Virgen procesionaba arrodillada a los pies del crucificado hasta 1965, cuando estrenará paso palio.
En 1969 la Hermandad de Penitencia se unió a la Hermandad Sacramental de la parroquia.

Santísimo Cristo de las Misericordias.
En el paso de Cristo, Jesús se dirige al Padre para pronunciar la primera de sus Siete Palabras desde la cruz: «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen». Jesús muestra así su infinita misericordia incluso con quienes le matan, y de ahí la advocación del Cristo de las Misericordias.
El Cristo está datado entre los años 70 y 80 del siglo XVII. Es talla anónima atribuida aunque por su estilo pudiera ser atribuido a Pedro Roldán o a su escuela. Otros autores atribuyen directamente su autoría a Francisco Ruiz Gijón. La talla mide 167 cm de altura y 145 cm de mano a mano. La materia prima utilizada para la talla es madera de ciprés, siendo los dientes de marfil y los ojos de cristal.
Las principales restauraciones a las que ha sido sometida la imagen son las de Emilio Pizarro Cruz (1904), José Rivera García (1952), Ricardo Comas Fagundo (1989) y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) (2001).
Durante bastante tiempo el Cristo era acompañado por una dolorosa (hasta 1963), en 1964 procesiona por primera vez solo y en 1965 procesiona por primera vez la Virgen bajo palio. En 1968 se fusiona con la Hermandad Sacramental y la de Nuestra Señora de la Paz, sustituyéndose por la actual Virgen de los Dolores. Después de muchos años, el Martes Santo de 2004, el Stmo. Cristo de las Misericordias procesiona de nuevo acompañado de la Virgen de la Antigua en posición Stabat Mater. El 25 de noviembre de 2003, en Cabildo General Extraordinario de la corporación, se acordó incorporar en la Estación de Penitencia esta primitiva imagen que se ha repuesto al culto para ser venerada con la advocación de Santa María de la Antigua. Es obra de Emilio Pizarro Cruz (1905).
El paso Cristo es neogótico, dorado e iluminado por candelabros de forja con guardabrisas realizados por Andrés Contreras:
- Talla: obra de Antonio Martín Fernández, quien lo hizo basándose en el que tenía la hermandad anteriormente. En la esquina un apostolado copia de la puerta de la Concepción del Patio de los Naranjos de la Catedral obra de Rafael Barbero Medina.
- Dorado: por Luis Sánchez en 1975.
- Relieves y Cartelas: las capillas que tiene el paso tienen pinturas realizadas por Francisco García Gómez. Muestran escenas de la Resurrección, el Calvario, el Descendimiento, el Prendimiento de Jesús, la Verónica en la calle de la Amargura, el Traslado al Sepulcro, la Entrada en Jerusalén, la Coronación de Espinas, el Sepulcro, la Sagrada Cena, la Sentencia, la Columna y Azotes, Bautismo del Señor, Caída en la calle Amargura, Oración en el Huerto y la Piedad. Relieves de Barbero.
- Respiraderos: Cayetano González talló los respiraderos que fueron restaurados por Arosa en 1996.
- Llamador: obra de Hermanos Delgado López en 1989. Muestra a dos ángeles que sostienen el escudo de la hermandad bajo arcos ojivales.
- Faldones: con broches bordados, de Francisco Carrera.
El Cristo procesiona sin corona de espinas y sin potencias.

Santa María de la Antigua.
La imagen de Santa María de la Antigua de Santa Cruz fue realizada por el imaginero Emilio Pizarro Cruz en el año 1905.Pero pronto la Hermandad pasaría por malos momentos, quedando casi extinguida en 1916. Reorganizada en 1917, un año más tarde se acuerdan algunos proyectos importantes, entre ellos la construcción de un paso de palio, y el “… poner a la Virgen de pie” . Con esa idea la Hermandad se hace con una talla de Dolorosa que se hallaba sin culto en la iglesia de La Magdalena, para que salga arrodillada a los pies del Crucificado, de modo que en los años 1929 y 1921 no procesionó la imagen primitiva.
En 1922, y con un nuevo paso para el Cristo, tampoco procesiona esta Virgen, que es sustituida por otra cedida por Fernando Ybarra Llorente. Sí volvió a procesionar a partir de 1926, aunque cambiándose su ubicación, apareciendo situada a la izquierda de la imagen del Santo Cristo, con su mirada puesta en Él.
Años más tarde (hacia 1935) la Virgen de Fernando Ybarra es donada a la Hermandad, sustituyendo de nuevo a la tallada por Pizarro, que desde entonces queda recogida en casa de un hermano de la Cofradía y luego en la iglesia de Santa Cruz. Envuelta en paño y guardada en la parroquia siguió más de 20 años aquella primitiva Dolorosa hasta que se rescató para figurar de nuevo a los pies del Cristo de las Misericordias en la procesión extraordinaria a celebrar en el 75 aniversario de la fundación de la Hermandad. Restaurada y preparada por Francisco Buiza, volvió a procesionar de nuevo en octubre de 1979, causando tan buena impresión que acabada la celebración ya no fue guardada, si no que debidamente exornada se instaló en la sala de exposición de la Hermandad.
En 1994, la Junta de Gobierno de la Hermandad de Santa Cruza cuerda la celebración anual de un ciclo cultural en el oratorio de la Escuela de Cristo, para cuya inauguración se decide engalanar la Capilla, y colocar presidiendo los actos a la primitiva Dolorosa. Por la buena acogida entre los hermanos se acuerda en Cabildo restituirla al culto, estudiando la posibilidad de que imponerle la nueva advocación de «la Antigua».
En mayo de 2003 el Cabildo de Oficiales acuerda retomar su culto y colocarla de modo permanente en la Iglesia, ahora con la advocación de Santa María de la Antigua, como nueva Titular de la Hermandad. En 2004, y coincidiendo con el Centenario fundacional de la Hermandad, se pudo ver de nuevo en la calle aquel desaparecido Misterio de la Semana Santa sevillana, en el que se incluye a la Virgen arrodillada ante su Hijo en la Cruz. Fue entregada en 1997 para su restauración a Fernando Fernández Goncer, quien tras un impecable trabajo la devolvió a la Hermandad en mayo de 2001.
•Manto de la Virgen de la Antigua: obra de Francisco Carrera [2008]

Nuestra Señora de los Dolores.
En el paso de palio, la Virgen de los Dolores. La escena muestra a nuestra Madre, al pie de la Cruz, con el corazón atravesado por la espada del dolor. Por volver más sensible el dolor de la Virgen, tradicionalmente se imaginó simbolizarla con una espada que le atraviesa el pecho. El origen de esta representación es la profecía del anciano Simeón (Lucas 2:35) que anuncia a la Virgen el día de la Presentación de Jesús en el Templo, que una espada de dolor le atravesará el alma: Tuam animam pertransibit doloris gladius. El gladiolo (gladiolus) es el símbolo floral de la espada que atraviesa su pecho.
La imagen de la Dolorosa bajo Palio, tallada de cabeza y manos de 165 cm de altura, es obra de Antonio Eslava Rubio realizada en el año 1967. En el cabildo general, celebrado el 4 de julio de 1967, se decide la compra de esta talla en el precio de 30.000 pesetas. La imagen fue bendecida el 25 de octubre de 1967 y se estrena en la Semana Santa de 1968. Desde la fundación de la Hermandad, la Dolorosa (antigua imagen de Pizarro) figuraba arrodillada ante el crucificado. A partir de 1965, la advocación de la Virgen de los Dolores itineró sola bajo palio y hasta 1968 no procesionó la actual imagen.
El paso de palio es neorrenacentista con orfebrería plateada diseñado por Emilio García Armenta.
- Respiraderos: diseñados por Emilio García Armenta en 1965 y ejecutados en el taller de Carrasquilla sobre malla de oro. Aparece una crestería que sirve de enlace con el palio.
- Varales: García Armenta.
- Faroles Entrevarales: García Armenta.
- Jarras: García Armenta.
- Peana: Emilio García Armenta
- Corona: dorada, obra de Emilio García Armenta en 1957. Como detalle podemos ver representaciones de la Inmaculada Concepción, de la Virgen de los Reyes y los escudos de Pío XII y del Cardenal Spínola.
- Faroles de cola: son obra del taller de los hermanos Delgado [2018].
- Candelaria: en alpaca de hermanos Delgado.
- Miniatura: consiste en un relicario formado por una cruz de plata con el Lignum Crucis del siglo XVIII. Porta además reliquias de San Francisco de Asís y de Santa Teresa de Jesús.
- Palio: Emilio García Armenta realizó la crestería del palio, es de terciopelo burdeos y está bordado en oro por Carrasquilla; las tallas que incluye son obra de Barbero (mismos autores para los faldones). En la gloria del palio aparece la Coronación de la Virgen en madera tallada por el último autor mencionado.
- Manto: de terciopelo burdeos liso. Saya: de Carrera.
- Llamador: labrado por Emilio García Armenta en 1965, muestra dos roleos con el corazón de María traspasado por siete puñales en el centro y la leyenda «Mater Dolorosa».
Procesiona con la Banda de Música del Maestro Tejera.

Túnicas.
Túnica negra de ruan con cola y esparto.
Acompañamiento musical.
Cruz de Guía: No lleva
Paso de Cristo: Música de Capilla
Paso de Palio: Maestro Tejera

La parroquia de Santa Cruz.
Este barrio fue la antigua judería de Sevilla. En los lugares donde estuvieron las antiguas sinagogas se edificaron las iglesias de San Bartolomé, Santa María la Blanca y Santa Cruz. La iglesia de Santa Cruz se edificó en 1391, por orden del cabildo de la ciudad durante el reinado de Enrique III de Castilla y se convirtió, asimismo, en edificio auxiliar del sagrario catedralicio. En 1682 fue enterrado en esta iglesia Bartolomé Esteban Murillo.
En 1810 se produjo la invasión francesa de Sevilla. Los franceses clausuraron la iglesia de Santa Cruz para realizar reformas urbanísticas en la zona. En 1811 la parroquia se trasladó a la iglesia del Convento del Espíritu Santo, que había sido exclaustrado en 1810. Tras la expulsión de los franceses, se produjo el regreso de los religiosos al convento en 1813. En 1814 la parroquia se trasladó a la iglesia del hospital de los Venerables Sacerdotes.
El derribo de la antigua Iglesia de Santa Cruz tuvo lugar en 1814 por parte del asentista Mayer. En este lugar se encuentra la plaza de Santa Cruz.
El Convento del Espíritu Santo fue desamortizado en 1835. En 1840 la parroquia se trasladó al templo del antiguo convento.
En 1904 se fundó en esta parroquia la Ilustre y Antigua Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de la Paz, Fervorosa Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias, Santa María de la Antigua y Nuestra Señora de los Dolores, conocida como Hermandad de Santa Cruz.
Comment (1) on "Hermandad de Santa Cruz (Historia)."
Comments are closed.