Posted in: Hermandades de Sevilla

Hermandad de los Panaderos (Historia).

Hermandad de los Panaderos.

Historia.

La Hermandad del Prendimiento se fundó a finales del siglo XVI, siendo aprobadas sus primeras Reglas en 1601 por el Provisor Don Luciano de Negrón. Su primera sede canónica conocida fue la parroquia de San Pedro, estableciéndose hacia 1640 en su capilla propia de la iglesia de Santa Lucía, Desde el siglo XVIII, está acreditada la vinculación de esta corporación al gremio de la panadería, por lo que desde entonces se la conoce bajo el sobrenombre de «Los Panaderos». Tras el cierre al culto de la parroquia de Santa Lucía en 1868, pasó por diferentes sedes, hasta que en 1896 se fusionó con la Hermandad de los Alarifes, residiendo a partir de aquel año en la Capilla de San Andrés, situada en la calle Orfila.

Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento.

El Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento es una talla de Antonio Castillo Lastrucci del año 1945, al igual que las restantes ocho figuras que componen el misterio siguiendo el relato de San Juan Evangelista. La mencionada talla del Cristo vino a sustituir a una anterior de la primera mitad del siglo XVII que, desde 1973, se encuentra «en depósito» en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Juncal, bajo la advocación de Jesús Cautivo en su Soledad. ​Primera fotografía de la talla, realizada en 1945.

El paso de misterio representa el momento en que Jesús es prendido en el Monte de los Olivos. Está acompañado de San Juan, San Pedro y Santiago. Completa la escena Judas, dos sayones (uno con una tea y otro con una soga) y dos soldados romanos.

Este paso es el único en Sevilla cuyo diseño y ejecución fue completamente realizado por el taller de Antonio Castillo Lastrucci, no sólo aquello que a la imaginería se refiere, sino también la canasta del paso, los respiraderos, los candelabros de guardabrisa y el llamador. Este llamador representa a un monaguillo asiendo un blandón sobre su hombro.

El paso del Señor es de estilo neobarroco, iluminado por candelabros de guardabrisas. Lleva relieves y cartelas y fue realizado en 1945. El Señor tiene potencias doradas.

Virgen de Regla.

La imagen de la Virgen de Regla había sido atribuida a Luisa Roldan (apodada La Roldana), aunque no existía documentación alguna que lo certificase.

En la Cuaresma del año 2013 se publicó en el Boletín Extraordinario de Cuaresma del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, que la Virgen podría ser obra de Gumersindo Jiménez Astorga, del siglo XIX, a tenor de un documento que figura en Palacio Arzobispal de la Archidiosesis de Sevilla, descubierto por el historiador Francisco Amores. El documento era un inventario de cuando la Hermandad del Prendimiento de se fusionó con la Hermandad de San Andrés (de los alarifes). Dicho documento está firmado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda, por entonces teniente hermano mayor de la Hermandad de los Panaderos, y se indica que el autor de la Virgen «es el insigne escultor Gumersindo Jiménez Astorga», contemporáneo suyo. De todas maneras no es un documento que confirme con exactitud la hechura de la talla por dicho imaginero. Hay que tener en cuenta la profunda restauración que la Virgen de Regla sufre en 1877 con motivo de los desperfectos sufridos por la imagen debido a unas inundaciones habidas en la capilla y que era habitual en esa época que en algunos casos un escultor restaurara una imagen de tal forma que le cambiaba su impronta haciéndola parecer otra completamente. Otros autores insisten en la autoría de la imagen por parte de Juan de Astorga y que, en todo caso, Gumersindo Jiménez Astorga (hijastro de Juan de Astorga) se limitó a restaurar los daños de la imagen. En el año 1949, Sebastián Santos vuelve a policromar el rostro de la imagen, modificando los valores primitivos de la misma. En 2006 la imagen fue nuevamente intervenida por el restaurador Enrique Gutiérrez Carrasquilla, realizándole una limpieza del rostro, reparación de daños internos y colocación de nuevas articulaciones y candelero.

El paso de palio tiene respiraderos plateados con las efigies representando a las Vírgenes Dolorosas del día, a excepción de las últimas incorporaciones de las Hermandades de La Sed y del Carmen doloroso, jarras y candelería plateada, como dato curioso, indicar que los candelabros de cola (los más altos de la Semana Santa sevillana) al igual que los varales, pertenecieron en su día a la Hermandad del Cachorro, igualmente su llamador representa la Cruz de San Andrés. La restante orfebrería es de plata de ley. La Virgen luce corona de oro del taller Hermanos Delgado López. El palio fue bordado en oro sobre terciopelo granate por Victoria Caro en 1929 y el manto por Sobrinos de Esperanza Elena Caro. La saya de salida es de Juan Manuel Rodríguez Ojeda de 1898. En la Coronación Canónica del 26 de septiembre de 2010, que tuvo lugar en la Catedral, estrenó otro manto y otra saya de salida de Mariano Martín Santoja.

La corona de plata sobre dorada de María Santísima de Regla es la segunda más antigua de la Semana Santa sevillana, y fue realizada en 1841 por Palomino.

La Virgen de Regla ha procesionado en el año 2009 con el antiguo Palio de la Virgen de la Estrella, bordado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Con ese mismo palio se ha coronado a la Virgen de la Esperanza Macarena y a la Virgen de la Estrella.

Las dos tandas inferiores de la candeleria del palio están colocadas en forma de cruz de San Andrés.

El paso de palio y la imagen de la Virgen de Regla fueron la última estación del Vía-Crucis celebrado en la Jornada Mundial de la Juventud 2011 en Madrid, siendo la única imagen hispalense en participar

Túnicas.

Negras y antifaz negro con capa, cíngulo y botonadura moradas en el Señor. En la Virgen, la capa y botonadura es granate y el cíngulo granate y oro. Lleva el escudo de Santiago en el antifaz. Los nazarenos que llevan insignias, así como los penitentes que portan una cruz, llevan guantes negros.

Acompañamiento Musical.

La hermandad lleva como acompañamiento musical a la Banda de las Cigarreras en el paso Cristo y a la Banda de Santa Ana de Dos Hermanas en el paso palio.

Capilla de San Andrés.

La Capilla de San Andrés (Orfila, 3) fue una ermita y se encontraba dentro de un hospital fundado en el siglo XVI. En 1868, año de la revolución conocida como La Gloriosa, fue expropiada, aunque en 1876 fue devuelta al gremios de los alarifes, sus dueños.

La portada ocupa casi toda la fachada exterior. Es de traza clasicista, tiene rasgos manieristas y se fecha hacia el primer tercio del XVII. Sobre ella hay una hornacina que aloja un San Andrés de piedra. A ambos lados, hay dos espectaculares azulejos que representan a los titulares de la Hermandad de los Panaderos. Ambos fueron hechos por el pintor Antonio Kiernam.

Back to Top