Posted in: Hermandades de Sevilla

Hermandad de La Vera-Cruz (Historia).

Hermandad de La Vera-Cruz.

Historia.

La hermandad se fundó en el año 1448 en la Casa Grande de San Francisco. Según algunos autores, en el año 1370 ya se reunían devotos de la Vera Cruz en este convento para dar culto al Santo Madero. La Vera Cruz es una advocación adoptada por muchas de las cofradías españolas más antiguas. Pertenecieron a ella los caballeros veinticuatro (cargo equivalente a concejales) y el rey Felipe II. La Hermandad celebraba con gran esplendor la fiesta de la Invención de la Cruz, obligándose dicho día a la ornamentación de su capilla y la asistencia de los hermanos con luminarias.

En 1810, los durante la invasión francesa, el ejército invasor arrasó el convento y la hermandad tuvo que salir de la capilla. En 1812, retomada la ciudad, los franciscanos y la cofradía volvieron al convento. A mediados del siglo XIX el convento fue exclaustrado, demolido y en esa parcela se situó la plaza Nueva.

Por todo ello, en 1840 la hermandad se trasladó a la iglesia de San Alberto, donde decayó y dejó de procesionar. En 1942 la hermandad se trasladó a la capilla del Dulce Nombre de Jesús y volvió a procesionar a partir de 1944.​

Fue una de las hermandades convocadas al Vía Crucis de la Fe de Sevilla, que se celebró el 17 de febrero de 2013. Aportó una reliquia de la Lignum Crucis, que presidió el acto.​

Santa Vera Cruz (Lignum Crucis).

La hermandad tiene dos reliquias de la Vera Cruz, en su cruz de guía y en un relicario de plata que también procesiona. Durante la procesión, muchos fieles se acercan a besar dicho relicario. Como anécdota, en el año 2012, la hermandad realizó su Estación de Penitencia acompañando solamente al relicario del Lignum Crucis, debido a las inclemencias meteorológicas.

Cristo de la Vera Cruz.

El Cristo es de autor anónimo de comienzos del siglo XVI. Está hecho a una escala menor que la natural. Fue restaurado en 1978 y 1998 por el profesor Arquillo. En el año 2000 le sustituyó la cruz. Tiene potencias de plata.​

Su paso actual es neobarroco en madera de caoba en su color, obra de Antonio Ibáñez de 2008. Tiene coronillas de plata de Joaquín Osorio de 2011. Junto a la imagen del Cristo hay dos ángeles ceriferarios del siglo XVIII, muy reformados por Emilio Pizarro en 1908.

Virgen de las Tristezas.

La Virgen de las Tristezas es obra del escultor Antonio Illanes Rodríguez de 1942, que vino a sustituir a la anterior titular desaparecida. La corona y el puñal fueron realizados en plata de Emilio Méndez.​ El paso de palio actual fue realizado en los 2000.​

Túnica.

Túnica de ruán y antifaz negros, el cinturón es de esparto.

Acompañamiento Musical.

Tras muchos años discurriendo en silencio, desde 2007 se ha incorporado música a la procesión del Lunes Santo. El paso del Cristo de la Vera Cruz está acompañado por una coral y el palio de la Virgen de las Tristezas está acompañado por música de capilla (trío de oboe, clarinete y fagot).

Capilla del Dulce Nombre de Jesús (Sevilla).

El templo formaba parte del ya desaparecido Convento del Dulce Nombre de Jesús, se realizó sobre los antiguos Baños de la Reina Mora, propiedad del Cabildo Eclesiástico desde el siglo XIV, posteriormente fue donado al recogimiento de Santa María destinado a acoger a mujeres descarriadas y más tarde cedido a una comunidad de monjas agustinas que fue exclaustrada en 1837. La iglesia fue entre 1917 y 1936 capilla de los dominicos y, desde 1942, es la sede de la Hermandad de la Vera Cruz. Los restos del convento fueron derruidos ya en el siglo XX, conservándose únicamente un patio que se sigue denominando Baños de la Reina Mora y es propiedad del Ayuntamiento de Sevilla.​

Back to Top