Hermandad de Redención.
Historia.
Fue fundada en 1955
El Colegio de Médicos es miembro honorario de la hermandad y suele acudir una representación a la cofradía debido a que san Lucas, uno de sus titulares, es patrón de dicha profesión. La hermandad tiene un simpecado del siglo XVIII que era propiedad de la sacramental con la que está fusionada.
El Cristo de la Redención fue llevado de su iglesia a la catedral el 4 de marzo de 1984 para presidir la misa pontifical por el Año Santo de la Redención, oficiada por el entonces arzobispo, y actualmente cardenal, Carlos Amigo Vallejo. Durante la celebración de la liturgia, los seises bailaron en el altar mayor. Es la única vez que los seises han bailado frente a una imagen de Cristo de las hermandades de Semana Santa de Sevilla.
Fue una de las hermandades convocadas al Vía Crucis de la Fe de Sevilla, que se celebró el 17 de febrero de 2013. Sin embargo, los pasos no salieron a causa de la lluvia.
El Lunes Santo de 2015 Felipe VI presenció el paso de esta hermandad por La Campana.
Jesús de la Redención en el Beso de Judas.
El paso de Cristo representa el momento inicial de la Pasión en que el apóstol Judas Iscariote besa a Jesús en el monte de los Olivos en presencia de los apóstoles Juan, Pedro, Santiago el Mayor,
Todas las imágenes están realizadas entre 1957 y 1959 por Antonio Castillo Lastrucci.
Paso neobarroco diseñado por Antonio Dubé de Luque.
La canastilla (parte alta del paso) fue realizada en 2005 por el taller de los Hermanos Caballero.
Los apliques dorados en los respiraderos (la parte baja del paso) muestran cada uno un relieve: el escudo de la hermandad, la imagen de Fernando III el Santo, la imagen del evangelista Lucas y el apóstol Santiago el Mayor.
En la canastilla del paso hay cuatro cartelas doradas que representan cuatro conjuntos escultóricos (misterios) creados por Antonio Castillo Lastrucci para la Semana Santa de Sevilla: el de la Hermandad del Dulce Nombre, el crucificado de la Hermandad de la Hiniesta, la Sagrada Presentación y el de la Hermandad de los Panaderos.
En las cuatro esquinas del paso hay esculturas doradas de los arcángeles san Gabriel, san Miguel, san Rafael y san Uriel.
El llamador del paso, realizado por Joaquín Osorio en 1994, representa la espadaña de la iglesia de Santiago. La Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención, pertenece a su propia hermandad.
Virgen del Rocío.
La Virgen, con la advocación del Rocío, fue realizada también por Castillo Lastrucci. La hizo en 1955 y fue restaurada en 1962.
El paso de palio tiene orfebrería plateada, el palio de techo de mallas está bordado en oro con caídas de terciopelo verde bordado en oro por Francisco Carrera Iglesias, y el manto de la Virgen es de terciopelo verde bordado por el taller de Santa Bárbara. Fue estrenado en 2016, y aparecen pinturas de la vida de la Virgen, así como el Avemaría alrededor. La Virgen porta una corona de plata dorada.
En 1955 Lastrucci realizó una virgen similar para la localidad de Beas-Calañas, en la provincia de Huelva, que hoy se venera bajo la advocación de Nuestra Señora de España.
La hermandad mantiene estrechas relaciones con la Hermandad Matriz de la Virgen del Rocío de Almonte, en Huelva.
El Lunes Santo del año 2015 Felipe VI protagonizó una «levantá» del paso de palio de esta hermandad en La Campana, justo después de una saeta de Manuel Cuevas dedicada a la Virgen y al rey.
En la cruz de guía, abre el Cortejo la Agrupación Musical María Santísima del Rocío, siendo de la propia hermandad.
Túnicas.
En la comitiva del paso de misterio los cofrades visten túnica blanca de cola y antifaz de terciopelo morado con cíngulo de seda amarillo y morado, con botones de color del antifaz. En la comitiva del paso de la Virgen el antifaz es de terciopelo verde y el cíngulo amarillo y verde, con botones de color del antifaz.
Los cofrades portan cirios blancos tanto en el cortejo del Señor de la Redención como en el de la Virgen del Rocío, pero la diferencia es que en el último tramo del Señor los nazarenos los portan de color morado, mientras que en el de la Virgen es de color verdoso.
Acompañamiento Musical.
PASO DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA REDENCIÓN EN EL BESO DE JUDAS: Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Redención (Sevilla)
PASO DE MARÍA SANTÍSIMA DEL ROCÍO: Asociación Filarmónica Cultural Santa María de las Nieves (Olivares-Sevilla)
Iglesia de Santiago (Sevilla).
Iglesia muy modificada a lo largo de su historia, en su origen debió pertenecer al grupo de las iglesias gótico-mudéjares de Sevilla.
Se sabe que ya fue sometida a distintas reformas en el año 1556, siendo ésta de las primeras conocidas, a la que seguirían otra a principios del siglo XVII, otra en 1789 y otra más en 1843 con motivo de haber caído tres bombas sobre ella, y más recientemente una nueva intervención entre los años 1977 y 1980.
A la reforma de comienzos del siglo XVII le debe corresponder el artesonado de base octogonal y lacería con que cubre su capilla mayor, presidido por un retablo que también ha sido objeto de muchas vicisitudes: diseñado por el arquitecto Vermondo Resta en el año 1599, fue ejecutado por Andrés de Ocampo, con reformas posteriores en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando se instaló el lienzo de Santiago Matamoros del siglo XVI, obra de Mateo Pérez de Alesio. En una reforma posterior el lienzo fue sustituido por la imagen de la Virgen del Rocío, titular de la Hermandad del Beso de Judas, que desde el año 1960 tiene en esta iglesia su sede canónica.