Hermandad de Jesús Despojado.
Historia.
El origen está en los años 30 del siglo XX cuando un grupo de fieles, a cuyo frente estaba José Laborde, fundador histórico de la hermandad, comenzó a dar culto a unas imágenes que estaban en la parroquia de San Marcos. Eran un cristo con la iconografía del Sagrado Corazón atribuido a Benito de Hita y Castillo y una virgen dolorosa anónima. Estas imágenes fueron destruidas por el incendio que sufrió la Iglesia en los sucesos del 18 de julio de 1936.
La Hermandad de Jesús Despojado se fundó posteriormente en la parroquia de San Marcos en 1937 y sus primeras reglas se aprobaron en 1938. Tras esto encargaron la realización de nuevas imágenes. La hermandad residió en sus primeros años en la capilla de los Servitas,
Procesionó por primera vez el Domingo de Ramos de 1941, saliendo de la parroquia de los Terceros, perteneciente al complejo del convento de los Terceros Franciscanos, porque el paso no podía salir de la capilla servita al no caber por la puerta. En 1942 lo hizo en la tarde del Lunes Santo. Desde entonces la hermandad se fue deshaciendo y las imágenes pasaron a decorar primero la capilla servita y luego la iglesia de San Hermenegildo.
Jesús Despojado.
El primer paso representa el momento en que Jesús es despojado de sus vestiduras antes de ser crucificado. La imagen del Señor fue realizada por Antonio Perea Sánchez en 1939. Los sayones y soldados romanos son de Manuel Ramos Corona entre 1997 y el año 2002. El misterio se compone de un centurión romano, un soldado romano, un sayón que despoja al Señor, un sayón que le ofrece el cáliz de vino con mirra y otro sayón preparando la crucifixión.
Virgen de los Dolores y Misericordia.
La Virgen de los Dolores y Misericordia va acompañada en el paso de palio por san Juan. Antonio Eslava hizo a la Virgen en 1962 y San Juan fue tallado por Juan Ventura en 1981. La orfebrería es obra de Hijos de Juan Fernández y Manuel Ríos. Los respiraderos del paso son de Cayetano González.11
Túnica.
Los nazarenos deben llevar sotana de color crema con botonadura morada y ceñida por cordón morado anudado al lado izquierdo de la cintura. Capa y antifaz negro, en cuyo centro y a la altura del pecho irá bordado el escudo mercedario, colocándose el escudo de la Hermandad en el lado izquierdo de la capa. Calzarán zapatos negros y calcetines y guantes blancos.
Acompañamiento Musical.
MISTERIO: Agrupación Musical Virgen de los Reyes.
VIRGEN: Banda de Música del Liceo de la Música de Moguer.