Hermandad del Cerro del Águila.

Historia.
En 1943 se erigió en el barrio del Cerro del Águila la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Dolores. La hermandad se fundó en 1945, con carácter sacramental y sus reglas como hermandad de penitencia fueron aprobadas en 1987.1 En 1989 realizó su primera estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral.1
En 1980 celebró el 25 aniversario de la bendición de su titular y, al año siguiente, la Diputación Provincial de Sevilla cede a la hermandad el Cristo del Desamparo y Abandono, que se encontraba depositado en la iglesia de San Gil, aunque era procedente de San Luis de los Franceses. La imagen fue restaurada en 1982 por Antonio García Romero y por Juan Manuel Miñarro.
La hermandad encargó una imagen de san Juan Evangelista a Juan Manuel Miñarro que fue bendecida en 1988, el mismo año en que fueron presentadas las túnicas de sus nazarenos y en el que la corporación fue apadrinada por la Hermandad de la Cena. Ese mismo año salió en la estación de penitencia de la Hermandad de la Cena una representación de la hermandad del Cerro.
El Martes Santo del año siguiente realizó su primera salida procesional como hermandad de penitencia, con una cruz arbórea donada por la Hermandad de la Cena, haciendo la primera llamada Manuel del Valle Arévalo, alcalde de Sevilla, y siendo acompañada durante la carrera oficial hasta la Catedral de Sevilla por Carlos Amigo, cardenal-arzobispo de Sevilla.
Las figuras que acompañan al crucificado fueron realizadas en 1990 por Juan Manuel Miñarro. Un año más tarde realizó su estación de penitencia desde la iglesia de San Sebastián a causa de las obras en su sede, lo que dio lugar al hermanamiento con la Hermandad de la Paz, a quien concedió la medalla de oro en agradecimiento. Fruto de este hermanamiento surgió un lazo de unión entre ambas, que culminó con el nombramiento de hermana mayor honoraria de la del Cerro.
En 1998 la hermandad le entregó a la Policía Autonómica el título de hermano honorario.
El Viernes de Dolores de 2002 el Ayuntamiento le impuso a la Virgen de los Dolores la Medalla de Oro de la Ciudad.
El 15 de septiembre de 2002, festividad litúrgica de Nuestra Señora de los Dolores, tuvo lugar la coronación canónica de la Santísima Virgen. En el transcurso de la ceremonia se dedicó el nuevo templo parroquial. Por la tarde, la Virgen realizó una procesión extraordinaria por el barrio.
En 2004 fue bendecida la imagen de Jesús portando la cruz, obra de Juan Manuel Miñarro, para la parroquia de la hermandad. Esta imagen fue incorporada como titular con el nombre de Jesús de la Humildad. En junio de 2015 fue aprobado en cabildo de hermanos el diseño del paso procesional de la Imagen, obra del taller de Francisco Verdugo.
El sueño se vio culminado el Martes Santo 16 de abril de 2019, en que realizó su primera estación de penitencia a la Catedral. La salida fue apoteósica, al Señor le fueron lanzados claveles rojos desde los balcones, como muestra de cariño de su barrio.

Nuestro Padre Jesús de la Humildad.
El paso de Nuestro Padre Jesús de la Humildad es el primero de los pasos de la hermandad desde el año 2019. En él se representa a Jesús cargando con la Cruz al hombro.
La imagen de este Jesús Nazareno fue realizada en los años 2003-2004 por Juan Manuel Miñarro López. Es de talla completa realizada en madera de cedro y presenta una altura de 1,83 m. Es un paso barroco en sus líneas, perfiles y bombos pero innovador en la manera de combinarlos. El paso se va cerrando hacia la propia imagen ya que la peana arranca desde la propia esquina del respiradero.

Cristo del Desamparo y Abandono.
El segundo paso de la hermandad representa a Jesucristo muerto en la cruz ante la mirada de Longinos en actitud de arrepentimiento, al que acompañan dos soldados romanos y un sayón.
La imagen del Cristo del Desamparo y Abandono se ha atribuido al círculo de Francisco de Ocampo, de la primera mitad del siglo XVII, o a José de Arce, de la segunda mitad del siglo XVII. Fue restaurada en 1982 y 1986, y tiene potencias doradas. Las figuras secundarias del misterio son obra de Juan Manuel Miñarro,9 realizadas entre 1988 y 1989. Además, restauró los romanos en el año 2000, mismo año en que el taller de los Hermanos Delgado reformó las corazas para adaptarlas a las referidas imágenes.
El paso del misterio fue estrenado en el año 2001. Está realizado en madera negra de caoba, y en su canasto central contiene una cartela con la imagen del Señor de la Victoria, regalo de la Hermandad de la Paz, de la que es titular; el resto de cartelas son de orfebrería plateada, obra de Delgado López. Está iluminado por candelabros de guardabrisas y faroles plateados.

Nuestra Señora de los Dolores.
En tercer lugar desfila el paso de Nuestra Señora de los Dolores bajo palio. La Virgen es una imagen realizada en 1955 por Sebastián Santos y fue restaurada en 1985. Desde el año 2002 luce corona de oro de ley. Su manto de salida fue diseñado por Francisco Carrera Iglesias en terciopelo negro con bordados en oro. Posee tres sayas de salida que se van alternando cada año.
El paso de palio tiene orfebrería en alpaca plateada, con respiraderos, varales, jarras, faroles entrevarales, candelería, candelabros de cola y peana. El palio es de terciopelo color burdeos con bordados; la bambalina central está bordada en oro y fue estrenada en 1992, mientras que la gloria del techo lo fue en 1994, y reproduce un óleo de la Virgen de la Antigua, obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Fue restaurado en el año 2000 por Leo Velázquez, hermana de la corporación.

Túnica.
Túnica y capa blancas con antifaz, cíngulo y botonadura burdeos.
Acompañamiento Musical.
- Delante de la cruz de guía: Agrupación Santa María de la Esperanza (Fraternitas).
- Tras el paso de nazareno: Cornetas y Tambores Jesús Nazareno de Huelva.
- Tras el paso de misterio: Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Sol
- Tras el paso de palio: Nuestra Señora de las Nieves de Olivares.

Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores (Sevilla).
El barrio del Cerro del Águila fue creado en la década de 1920 para albergar a los obreros que llegaron a Sevilla para trabajar en la construcción de las infraestructuras que se levantaron en la ciudad para el desarrollo de la Exposición Iberoamericana de 1929. Para atender las necesidades espirituales de estos primeros habitantes fue levantada una pequeña capilla en la actual avenida de Hytasa.
La parroquia fue creada el 2 de febrero de 1943 por decreto del cardenal Segura. Para ello se escindieron terrenos de la feligresía de San Bernardo, cuyo templo dista tres kilómetros del barrio dificultando a los, por entonces, 11.000 feligreses de la nueva parroquia la integración en la vida pastoral de San Bernardo. En el mismo año la procesión anual en el mes de septiembre de Nuestra Señora de los Dolores, a la que se considera patrona del barrio.
En 1953, la parroquia se traslada a un nuevo edificio, levantado según diseño de Aurelio Gómez Millán. Este templo sufriría problemas estructurales en la década de los 90 que llevaron a su cierre definitivo en 1997. Dos años después, en el mismo solar, es colocada la primera piedra del edificio que hoy conocemos. Mientras duran las obras, la casa de Hermandad de la Virgen de los Dolores del Cerro acoge la vida parroquial.
El actual templo fue bendecido el 15 de septiembre de 2002 por el cardenal Amigo Vallejo. En la misma ceremonia fue coronada canónicamente la imagen de la titular, Nuestra Señora de los Dolores.
En 2018 se celebran una serie de actos conmemorativos de 75º aniversario fundacional, anunciados por un cartel de Adrián Riquelme. Fueron inaugurados el 2 de febrero con una misa estacional presidida por el arzobispo Juan José Asenjo. Incluyeron una exposición fotográfica, un concierto de la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora de las Nieves de Olivares y la procesión extraordinaria de la Virgen de los Dolores el 15 de septiembre.